Caso de Espionaje en Estados Unidos

 



  1. Espionaje en Estados Unidos 


La revelación de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) del gobierno de EE. UU. tiene acceso total y directo a los registros telefónicos de los clientes de Verizon generó un escándalo en el 2013, que requirió la intervención del presidente Barack Obama para abordarlo. Tras la denuncia realizada por los periódicos The Washington Post (EE. UU.) y The Guardian (Reino Unido), se filtró un informe que detallaba un amplio plan de vigilancia cibernética desarrollado por el gobierno estadounidense. El documento clasificado, filtrado por el exfuncionario de la CIA Edward Snowden, incluía 41 diapositivas y una gran cantidad de información confidencial, y también implicaba a nueve empresas de tecnología, como Apple, Google y Facebook.


El 6 de junio se hizo pública la primera noticia sobre la vigilancia llevada a cabo por el gobierno estadounidense sobre las redes de comunicación utilizadas por sus ciudadanos.


Una orden judicial secreta emitida en abril autorizó a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) a interceptar los registros telefónicos de millones de clientes en EE. UU. de Verizon, uno de los principales proveedores de comunicaciones del país.


El Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA) otorgó la orden al FBI el 25 de abril, dándole autoridad ilimitada para obtener los datos durante un período de tres meses, que finaliza el 19 de julio.


Según los términos de la orden, se recopilan los números de teléfono de origen y destino, así como los datos como la ubicación y la duración de las llamadas. Sin embargo, el contenido de las llamadas en sí no está cubierto por la orden.


Por lo tanto, de acuerdo con la información inicial, el programa se centraría en la recopilación de metadatos, es decir, datos sobre los datos.


  1. PRISM


La revelación, en realidad, forma parte de un plan mucho más grande y de mayor alcance, conocido como PRISM.


Los logotipos de Gmail, Facebook, Hotmail, Yahoo, Google, Skype, PalTalk, Aol, YouTube y el icono de Apple fueron destacados en la parte superior de un documento secreto que explicaba el programa PRISM. Este plan implicaba la obtención de información desde los servidores de nueve empresas de Internet, según documentos filtrados.


Según informó The Washington Post, la NSA incluso tenía la capacidad de realizar vigilancia en tiempo real de las búsquedas en Google. Sin embargo, las empresas rápidamente negaron cualquier cooperación que implicara un "acceso directo" a sus servidores.


Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, aclaró que su compañía nunca había formado parte de ningún programa que otorgara al gobierno de EE.UU. u otros gobiernos acceso directo a sus servidores. Steve Dowling, portavoz de Apple, también afirmó que la empresa no proporcionaba acceso directo a ninguna agencia gubernamental y que cualquier solicitud de información sobre los clientes debía venir con una orden judicial.


Larry Page, CEO de Google, y David Drummond, jefe del departamento legal de la empresa, afirmaron en un blog oficial que nunca habían oído hablar de PRISM y que el gobierno de EE.UU. no tenía acceso directo a la información almacenada en sus centros de datos.


  1. Conclusión 


En resumen, la revelación del programa de vigilancia PRISM por parte del gobierno de EE.UU. desencadenó un escándalo al revelar que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) había obtenido acceso a datos de comunicaciones de grandes empresas de Internet. Aunque las empresas negaron cooperación directa, el conflicto entre las filtraciones y las negaciones sugiere posibles accesos limitados. Este evento planteó preocupaciones sobre la privacidad en línea y la relación entre el gobierno y las empresas de tecnología, generando un debate continuo sobre la vigilancia y la protección de datos personales en la era digital.



Referencias:


BBC News Mundo. (2013, 11 junio). A quiénes afecta el escándalo de espionaje en Estados Unidos. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130610_tecnologia_claves_prism_y_vigilancia_cibernetica_eeuu_ch


Comentarios

Entradas populares